Congreso Estatal de Español “Edra Staffieri” 2017
Se presentarán ponencias sobre la enseñanza y aprendizaje del español a nivel elemental, secundario y universitario. Todas las ponencias, talleres y discusiones serán en español.
CONTACTO:
Israel Fernando Herrera Congress Chair LOCACIÓN DEL CONGRESO: IUPUI Campus Center 420 University Blvd. CE 350 Indianapolis IN 46202
|
INVERSIÓN PROFESIONAL:
$40 para NO miembros de AATSP Indiana $30 para Miembros AATSP Indiana $20 estudiantes El registro de pago también incluye el almuerzo de los asistentes. |
CHEQUE A NOMBRE DE:
AATSP Indiana c/o Nilzimar Vieira dos Santos Hauskrecht, 1010 East 1st Street Bloomington, IN 47401 |
El Registro de Pago:
- Hay Precio Departamental para docentes de una misma institución. Si su institución o usted quiere hacer parte de la organización del II CEE AATSP Indiana en 2018 contactar a Israel Fernando Herrera.
- En este momento no está disponible el pago con tarjeta.
- Por favor confirmar asistencia y pago lo más pronto posible ya que el Congreso tiene **cupo limitado** de registrados debido a la capacidad de las aulas. Pueden dar fe de asistencia y reserva al 812-679-9169. Es muy recomendado llamar antes de asistir al congreso para verificar si aún hay espacio.
- Es muy importante recordar que el registro no cubre *pago de aparcamiento*. Se recomienda coordinar transporte en grupo de profesores para reducir este gasto.
- Los asistentes recibirán un certificado de asistencia al congreso y podrán recibir 6 puntos de desarrollo profesional.
Horario del día:
|
![]()
|
Talleres extendidos de la mañana
Un enfoque sociocultural hacia la enseñanza del español Presentadora: Dr. Marta Anton (IUPUI) Audiencia: High school, universidad Sinopsis: En los últimos años ha habido un interés general en la aplicación de la teoría sociocultural a la enseñanza de lenguas. Esta teoría sobre el proceso de aprendizaje, basada en las ideas del psicólogo ruso Lev Vygotsky en los años 20, propone que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan conjuntamente y que el lenguaje sirve como instrumento mediador del aprendizaje. La teoría enfatiza la interacción entre aspectos sociales y cognitivos del aprendizaje y es de gran relevancia para la enseñanza de lenguas.En esta presentación exploraremos aplicaciones prácticas de la teoría al aula de español examinando ejemplos reales, enfocándonos principalmente en las siguientes áreas: la interacción entre profesores-alumnos y alumnos con otros alumnos, las explicaciones gramaticales (instrucción basada en conceptos) y la evaluación interactiva en el aula (evaluación dinámica). Los participantes tendrán la oportunidad de diseñar su propia actividad para poner en práctica la teoría. |
Del "input" a la producción comunicativa: teorías lingüísticas, estrategias, prácticas
Presentadora: Dr. Judith Carlstrand (Franklin Community High School, Indianapolis) Audiencia: Middle school, High School, University Sinopsis: La comunicación auténtica es imprescindible en el proceso de adquirir una segunda lengua. Según las teorías de Bill VanPatten, hay que crear un ambiente comunicativo en el aula, con mucho “input” comprensible. A través de la expresión oral, la interpretación y la “negociación” de significado, el alumno empieza a procesar y organizar el lenguaje en su memoria activa, construyendo así su propio sistema lingüístico implícito. En este taller, vamos a analizar estrategias que se pueden aplicar la enseñanza de vocabulario y de cultura. El enfoque será en la coordinación entre modos y actividades de “input” y las de producción comunicativa (“output”). Los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar actividades interactivas para sus clases. |
Sesiones paralelas de la tarde
La diversidad lingüística y cultural de Andalucía Presentadora: Maribel Campoy (University of Indianapolis) Audiencia: High school, universidad. Sinopsis: Como estudiantes de español, nuestros alumnos no suelen ser conscientes de las diferencias fonéticas y léxicas que existen entre los dialectos y lenguas habladas en España, especialmente en la comunidad de Andalucía. Esta presentación se enfoca en las características del habla y la cultura andaluza contrastándolas con el español hablado en las regiones del norte de España. La sesión incluirá sugerencias de actividades que se pueden aplicar en el aula de español para que los estudiantes se familiaricen con el español hablado en el sur de España. Culturas y Cocinas Hispanas
Presentadora: Dorothea Ragsdale (Culver Academies) Audiencia: High school, universidad Sinopsis: La presente sesión sugiere un curso que parte de la historia de las influencias de la cocina ibérica y sus componentes y cruza el mar Atlántico para unirse a los recursos y a las tradiciones del continente americano formando un sincretismo cultural extraordinario. El curso consiste en lecturas, (leyendas pre-colombianas), artículos sobre las influencias las tradiciones hispanas, y nuestras celebraciones. Se incorporará una pequeña demonstración culinaria con el tema del maíz. El Enfoque por Tareas en el Aprendizaje Virtual: Aplicación al Español como Lengua Extranjera
Presentadora: Ana Boman (Trine University) Audiencia: Universidad Sinopsis: Esta investigación presenta un estudio piloto sobre el enfoque por tareas con el uso de tecnología Web 2.0 en la enseñanza del español como lengua extranjera. El estudio analiza el impacto de la utilización de una de las herramientas Web 2.0 con tareas y actividades enfocadas a incrementar la competencia lingüística del alumno en el aprendizaje de la lengua española. El proyecto está dirigido a estudiantes universitarios en un curso de español de nivel básico (A1) en una plataforma de sesiones presenciales durante un semestre académico. Pedagogia basada en proficiencia para un programa de enseñanza de lenguas
Presentadora: Abby Díaz (Clark Pleasant Middle School, Whiteland) Audiencia: Middle school Sinopsis: Aprende cómo integrar evaluaciones de proficiencia con textos auténticos, además de encuadrar el nivel de proficiencia del estudiante con la escala tradicional de calificación todavía vigente. Recibe y practica con una variedad de materiales ya listos para planificar y calificar, incluyendo “Integrated Performance Assessments” (IPAs) y rúbricas. Un Paseo Por la Habana, Cuba
Presentador: Tom Alsop (Butler University) Audiencia: High school, universidad Sinopsis: Caminemos por la Habana y aprendamos sobre la cultura cubana: la gente, la familia, la comida, las bebidas, el dinero, la educación, los hospitales, los monumentos, los puros, los restaurantes, la política, la religión, los deportes, un barrio típico y el transporte. Habrá un PPT con fotos y video clips con tiempo para que Uds. puedan discutir y charlar sobre la cultura cubana. EI Centro Español de Recursos que la Embajada de España en EE.UU Presentador: Carlos Berrozpe (Embajada de España) Audiencia: Middle school, high school, universidad Sinopsis: La presentación se centrará en el apoyo que el Centro Español de Recursos que la Embajada de España en EE. UU. tiene en IUPUI puede ofrecer a los profesores de ELE, así como a los profesores de programas de inmersión en español en escuelas de Indiana. Presentaremos un nuevo catálogo visual de los libros y materiales que se pueden pedir prestados de nuestra biblioteca, una nueva plataforma online para que los profesores puedan compartir recursos, una recién estrenada biblioteca digital de registro gratuito para profesores de español, así como oportunidades de desarrollo profesional y becas para que profesores de español de Indiana puedan asistir a cursos de verano en España. Recursos y estrategias en el trabajo de aula de inmersión en Educación Media Presentador: José Salerno (Forest Glen Elementary, Indianapolis) Audiencia: Middle school Sinopsis: La presentación tiene como finalidad compartir la experiencia del trabajo de aula en los últimos años teniendo como referentes los programas del MYP-IB y de inmersión. Compartiremos algunos recursos y estrategias utilizados en el aula con el fin de promover y dinamizar las habilidades orales, de lectura y escritura del español en estudiantes partícipes de programas bilingües. Dirigido a maestros de Educación Media que buscan incorporar nuevos recursos y estrategias que le ayuden activamente en el diario trabajo de aula. Asociaciones de Ciudades Hermanas Conectan a Estudiantes de Primaria, Pertenecientes al Programa "International Baccalaureate", a Culturas Internacionales Presentadora: Gabriela Coolidge (Childs Elementary, Bloomington) Audiencia: Elementary school Sinopsis: La Asociación de Ciudades Hermanas es un recurso excelente para estudiantes al promover el aprendizaje sobre diferentes culturas, así como proporcionar enlaces reales con estudiantes de otros países. Este año marca un momento esencial en el que Ciudades Hermanas Internacional está celebrando 60 años de paz a través de la gente. Mientras el mundo se hace más pequeño, y las conexiones en línea son más frecuentes que las interacciones frente a frente, la comprensión multicultural a nivel comunitario es más importante que nunca. Ciudades Hermanas Internacional permite que los ciudadanos de comunidades alrededor del mundo desarrollen comunicaciones con comunidades en otros países que se basan en entendimiento cultural y cooperación mutua. En nuestro taller discutiremos nuestras lecciones y estrategias que otros maestros de primaria en Indiana pueden crear para relacionar a sus alumnos con el mundo real, así como las que se crearon entre los estudiantes de primaria en Bloomington y sus dos ciudades hermanas en Cuba y Nicaragua. La enseñanza de vocabulario en el aula de inmersión: estrategias que fomentan la adquisición Presentadora: Mabel Morales de Ramos (Forest Glen Elementary, Indianapolis) Audiencia: Elementary school Sinopsis: Esta sesión explica la importancia de saber y entender las necesidades lingüísticas, académicas y psicológicas del estudiante como punto de partida. Se comparte información que el maestro debe tomar en consideración antes y durante el transcurso de una lección. Además, se habla del papel tan importante que juega la planificación en el aprendizaje de vocabulario cuando se le provee al estudiante estrategias de forma intencional que maximizan la adquisición. |